viernes, 21 de noviembre de 2014

Rasabadú, el dragón que vive en el sótano debajo de casa y que no se atreve a soplar




Conocí a Édgar Omar Avilés por su cuento Rasabadú: buceaba internet en busca de escritores de literatura fantástica en México para proponerles la creación de una novela para una colección juvenil; al tropezar en Rasabadú, le escribí. Creo que la primera vez que lo leí fue en 2007. Y ese personaje, un dragoncito de papel, se me quedó incrustado en algún lugar del alma.

Durante años no me decidí a publicarlo en formato de libro álbum y eso que, como un viejo amigo que de vez en cuando pasa a saludarte, Rasabadú venía a verme cada tres semanas con toda su carga de preocupaciones. Rasabadú hubiese querido volver a ser el dragoncito despreocupado que antaño repetía las noticias de la radio sin acabar de entender de qué iban (la muerte del rey, el desplome de la bolsa de valores, la sobredosis del cantante de los coranzocitos brutalizados…), pero no podía. Rasabadú se consumía y sigue consumiéndose a día de hoy en una duda interminable que le marchita.

Fue hasta hace unos meses que coincidí con Cristina Sitja Rubio y pensé que por fin había llegado el momento de publicar este cuento. Lo que me fascinó de Cristina fue la vitalidad y la fuerza empática de sus criaturas, tan disparatadas, vivas y entrañables como para ir llenando la imaginación del observador. Así que Cristina se puso manos a la obra para plasmar en punta seca el dragón Rasabadú y su historia.

Rasabadú vive en un sótano, ese sótano es su mundo. Las manos que lo crearon desaparecieron hace ya mucho tiempo y sin embargo allí sigue el dragoncito. El cuento sugiere que el velador que tan cuidadosamente se enfrentó a los complejos dobleces que dan vida a un dragón de origami abandonó esta vida de manera voluntaria.


Ahora que me paro a pensar en ello, de alguna manera Rasabadú fue la proyección de un hombre que quizás en sus vigilias nocturnas se aburría un poco, de un hombre preciso, que mataba el tiempo componiendo una compleja figura de origami. Un dragón. Rasabadú como la proyección del hastío vital de un personaje desconocido.

Rasabadú, generado por una espera indefinida. Rasabadú es inocencia en un principio, pero –al convertirse en duda por culpa de la gotera que le causa un resfriado– se transforma a se vez en espera que aspira a hacerse indefinida.

Pero una vida que se consume en la espera, en el miedo de tomar una decisión y de posicionarse o enfrentarse a la realidad (a lo que hay) no es vida, es como el lento mecerse del barco de George Gray en el puerto. George Gray es uno de los muertos que nos hablan desde el cementerio de Spoon River –Edgar Lee Masters, 1915–. En su lápida han esculpido un barco anclado en el puerto con las velas recogidas. Ese puerto no representa su destino, sino su vida. George Gray es un barco con miedo de hacerse a la mar. Un hombre con miedo a vivir es como un barco que no se resuelve a zarpar. Un barco que no navega ¿qué barco es?


Rasabadú era feliz, inmune a todo problema existencial. Y disfrutaba de la vida en su mundo, un sótano poblado por ratas, tarántulas, escarabajos, moscas y animales de todo tipo. La tarántula sin embargo había introducido una primera sospecha, amenaza, en el oído del dragón al recordarle que, el día que el fuego que vivía en su barriga se despertara, Rasabadú acabaría con el mundo tal como lo conocían los habitantes del sótano.

Ningún problema, dijo Rasabadú, él no se resfriaría nunca y, por lo tanto, jamás estornudaría… Pero ¿cómo controlar los avatares de la existencia? Así que, a partir del día en el que unas goteras le caen en el hocico, Rasabadú empezará un proceso de contención, votando todas sus energías a bloquear la llegada del estornudo fatal.


Como en toda buena comunidad, la gente habla y hace cábalas, así lo hacen los insectos reunidos en el suelo del sótano, como en la plaza de un pueblo. Rasabadú le da vueltas en su fuero interno a la situación: a lo mejor los demás lograrán huir, pero él ¿cómo podrá escapar de sí mismo? Cuando estornude y salga una llamarada, será el fin de Rasabadú. 

Cabe la posibilidad de que, como está hecho de papel, estornude confeti, aun así: ¿quién se atreve a hacer la prueba?

Rasabadú no, desde luego. El dragoncito prefiere entrar en una modalidad de vida reducida, con tal de aplazar el momento de la verdad. El choque será inevitable, pero mientras tanto (con tal de sobrevivir), se adapta uno a reducir expectativas. ¿Cuántas veces pasa eso en la vida de una persona? ¿Cómo salir de una situación incómoda, insatisfactoria, pero conocida, que se ha solidificado tanto como para convertirse en una base de apoyo irrenunciable?

Lo digo como lectora que se refleja en el propio dragón y en su deseo exasperado de salvación. Lo digo como lectora que por experiencia personal comprende lo difícil de un salto al vacío. Y sin embargo, aspira a hacerse a la mar.

En el caso de Rasabadú la situación parece más clara. Lo suyo parece no tener remedio, más allá de una acto de valentía que lo lleve a enfrentarse con la realidad. Después de eso, que pase lo que tiene que pasar.


Pero, claro, es que Rasabadú es el cuento, es la historia. Una historia que, desde la primera vez que la leí, me dejó cierta inquietud en la cabeza, me dejó con reflexiones y sugerencias inasibles. Allí estaban. 

Adoraba la historia, pero no acababa de saber el porqué. No acababa de resolverme a interpretarla. Tampoco la había interpretado en el momento en el que me decidí a publicarla, ni cuando Cristina entregó los originales o entramos a imprenta. La publiqué porque sí, porque en algún momento tendría que hacerlo.

Hasta que un día, precisamente el 30 de octubre de 2014 a las 20:07 minutos, presentando este libro y El intruso en la librería Abracadabra en Barcelona, lo vi claro. Rasabadú es la persona que acaba de descubrir en sí misma la raíz del mal. Es Dexter que decide canalizar sus pulsiones en una dirección concreta, o es más simplemente alguien que encuentra en lo más profundo de su yo un credo y unas aspiraciones en total contraste con las de su propia familia, su educación y el mundo tal como lo ha conocido hasta ese momento. Y se oculta.

Por eso ni piensa en el mundo exterior, ese mundo que sin embargo las moscas le dicen que han visitado, ese mundo no existe, tan solo está su familia a la que está punto de abrasar. Ay, Rasabadú es hijo de un acto de creación mágica, por esa razón, ¿cómo puede saber que, aunque la revelación de su personalidad lo reduzca en cenizas, de su nuevo yo no nacerá otra criatura? Rasabadú puede ser la criatura que teme haber descubierto la raíz del mal en sí misma, pero puede ser también la criatura que tan solo se ha revelado otra respecto al ámbito familiar en el que se ha criado. Ahí reside el problema.

¿Te marchitarás en la espera y la angustia, o te enfrentarás a la revelación de tu identidad? Podrías quemarte, pero también descubrir que hay otro mundo al lado. Podrías incluso agudizar tu ingenio y estornudar en una poza de agua para atenuar la explosión. Y cada posibilidad delante de Rasabadú corresponde a una de las muchas interpretaciones que se le pueden dar a la esencia de este personaje y de su historia.

¿Por qué Rasabadú acaba como acaba? Porque así lo pensó Édgar Omar Avilés, claro está, pero porque así tiene que ser incluso un libro que se propone como álbum para niños. La esencia de Rasabadú y su empatía residen en su drama (un drama diminuto, tamaño de un dragoncito de papel, y sin embargo un drama total, tan grande como el mundo). El lector puede reconocer en su angustia su propia angustia, al mismo tiempo puede objetivarla, alejarla de sí mismo al proyectarla en un pequeño ser de papel.

El pobre Rasabadú se convierte en un símbolo y, a partir de su irresolución, cada cual (tal como hacen las moscas, los escarabajos y las ratas) puede hacer sus cábalas y pensar en el valor de las cosas… Cuando se crece y uno deja atrás el niño que era, a veces no se reconoce a sí mismo. Hay que dar un salto.

Ahora que el libro está publicado en formato de álbum, ahora que el sótano tiene una geografía precisa de cajas apiladas, pozas, humedades, plantas abandonadas y mesa a la que ya no se sentará nadie, cuando leo la historia de Rasabadú, me siento un paseante atraído por una ventanas con los cristales rotos a ras del suelo, la ventana de un semisótano. Allí me asomo y observo el drama de Rasabadú y pienso en los pasos que todavía me quedan por dar.

Rasabadú es un amigo muy querido, Rasabadú está siempre allí, cerca, en la habitación de al lado.

viernes, 31 de octubre de 2014

El regalo de la giganta


«En un lejano rincón del mundo vive una mujer tan grande y poderosa que sus bostezos crean el viento, sus llantos, la lluvia y su risa contagia la gente. Es la giganta, podríamos decir que es el alma del mundo, un alma que acoge a todos: plantas, animales, seres humanos. Un alma que sabe custodiar los secretos más tímidos.
»Un canto poético de un universo organizado según las leyes de la harmonía y del amor.
»La idea de El regalo de la giganta nació de mi gran amor hacia la naturaleza y de mi visión del universo como un todo animado.
»Para mí cada cosa está viva y forma parte de un gran organismo, del que tan solo somos capaces de imaginar los confines. Y, como somos seres humanos, lo que sucede es que a menudo este gran organismo parece un inmenso cuerpo.
»¿Será una casualidad que, en las religiones más antiguas y en las historias míticas, las primeras divinidades estaban relacionadas con la tierra, la fertilidad, la creación?
»Puede que no.
»Me gusta pensar que esta forma antigua de explicar el mundo, su variedad y sus movimientos hoy en día sigue resonando en los niños y adultos que, como yo, persiguen la voz de la naturaleza.
Guia Risari, autora de El regalo de la giganta



Cuando hablo de A buen paso, de las razones por las que nació la editorial, de los libros que conforman su catálogo, de lo que creo que cuenta en la vida de una persona, suelen aparecer dos temas: la maravilla hacia el mundo y todo lo que le da forma y vida; la búsqueda del sentido de las cosas por parte de cada persona a través de su estar en este mundo, a partir de las circunstancias que le han tocado y de un fundamental respeto hacia todo lo que nos rodea, un respeto que de alguna manera acaba convirtiéndose en responsabilidad personal hacia el entorno y la sociedad en la que uno se mueve.
Por esta razón los protagonistas de los libros de A buen paso suelen ser héroes improbables y tozudos, personajes pequeños que, lejos de asustarse o perderse en un universo tan grande, salen a descubrirlo. Se trata de personajes extremadamente curiosos y enamorados de la vida.
De manera que, cuando recibí el texto de Guia Risari, pensé que sería un texto estupendo para A buen paso. Las palabras de Guia Risari poseen una fuerza poética que te lleva a mirar el mundo y la naturaleza de una manera contemplativa, fijándote en las variaciones, de colores, luz y formas.
En esa época tenía muchas ganas de que Beatriz Martín Terceño ilustrara un libro para A buen paso. Me había impactado la fuerza amable de sus personajes, la libertad de su trazo en el que todo se hacía posible. Se trataba de una libertad que, de alguna manera, apelaba a todo ese bagaje de sensaciones, imágenes e ideas que se suelen almacenar en los recovecos de nuestra mente. Imágenes que tienen la costumbre de juntarse cuando menos te lo espera y de crear recorridos visuales que te llevan a dar la vuelta al mundo.
Un saber intuitivo, que nace de una intuición bien alimentada por un ojos ávidos de ver, saber, conocer, descubrir.
Y esto es lo que creo que se plasma en las imágenes de este regalo de la giganta.
En los collage y las acuarelas aplicadas sobre papeles bien mojados por Beatriz, cada personaje, cada pequeños ser vivo se convierte en una ficha en la que aparecen su silueta y un aura, su aura más inmediata, lo que transmite. Y van volando, sean seres humanos, plantas, gorros llevados por el viento y por la vitalidad de la giganta y de este mundo.



En medio de ellos, destaca una personcita vestida de azul. Un joven al que no protegen del viento enfurecido las paredes de una casa, un joven desamparado que los ríos embravecidos arrastran en su violencia, pero que al mismo tiempo es el joven al que primero llega la brisa de primavera, el que duerme bajo el cielo y cuyos sueños son los sueños de la giganta…
Al llegar la noche las imágenes de Beatriz se vuelven desaforadas, desatadas, locas, como los conejos que corretean por las colinas, como los sueños propiciados por la giganta.


Empieza entonces un crescendo que transforma conejos en ciervos y los ciervos en marcianos y criaturas jamás vistas, que flotan alejándose en la oscuridad del cielo nocturno o que penetran en los abismos de la tierra y del mar.
Es con esas imágenes que las personas emprenden el camino para encontrar a la giganta, es con esas imágenes que probablemente el personaje desamparado de esta historia llegará a encontrar el regalo más grande de la giganta, reservado tan solo a los que son como él.
En el fluir de palabras e imágenes de este libro, se respira un llamado potente hacia el mundo interior de cada ser vivo, ese mundo que hace que, más allá de las dificultades y de la supervivencia inmediata, vivir sea algo tan maravilloso.

(Texto leído en ocasión de la presentación de El regalo de la giganta  
viernes 24 de octubre en el espacio eraanT en Granada)